lunes, 31 de enero de 2011

RESEÑA DEL LIBRO "DECONSTRUYENDO A DARWIN"

Sampedro P., J. 2007. Deconstruyendo a Darwin. 2ª Edición. Editorial Crítica. Barcelona, España. Pp. 15 - 76.


La idea y tema central de este libro es el planteamiento de estudios y argumentos científicos que critican y tratan de invalidar la forma en que Charles Darwin generó “La teoría de la evolución por selección natural” y que esta no debe ser universal porque aún hay muchas interrogantes en lo que implica.

Con una serie de capítulos y argumentado en investigaciones respecto al tema, el autor demuestra que le restan certeza y calidad a la teoría de la evolución. En principio presenta como se genera la teoría de la evolución mediante la selección natural, a partir de la observación analítica que hace Darwin en “la travesía del Beagle” durante cinco años. En las Islas “Las Galápagos” Darwin observó la similitud de los pinzones, pero que diferían en alguna característica de una isla a otra; colectó especímenes y con ayuda de un especialista los clasificó corroborando sus diferencias.
Darwin buscó la forma de argumentar con una fuerza causal lo que quería postular; además de observar la selección de semillas y mejoramiento que hacían los agricultores, se argumentó con la teoría de Thomas Malthus sobre el principio de la población que indica que “la población tiende a incrementarse y los recursos a acabarse, sobreviviendo los que se adapten a esa situación”, a partir de ahí argumenta que las especies cambian y se adaptan a su entorno particular, sobreviviendo las más hábiles (selección natural).
Darwin asumió que su teoría podría refutarse ó mejorarse con el tiempo. ¡Qué increíblemente estúpido no haber pensado en ello!, es la frase que exclamó Thomas Huxley el científico Británico cuando escuchó por primera vez la idea de Darwin como si se tratara de simples ideas casualmente encontradas.
Este libro exhibe todo lo que tiene que pasar un científico para generar conocimiento utilizando los medios que tiene al alcance y buscando más y más argumentos que comprueben su teoría para que puedan ser consensadas ó universales, lo que implica convencer a muchos.
El autor hace una completa descripción de cómo varios científicos de épocas más recientes utilizando el conocimiento generado por Darwin y en búsqueda de fallas en su teoría, generan otras teorías que comprueban, refuerzan ó refutan parcialmente la anterior. Se relata acerca de la Teoría de Lynn Margulis -genial Bióloga estadounidense- quien sostenía una teoría que se oponía al Darwinismo.
Margulis sostenía que la célula eucariota (con núcleo) se formó por la suma constructiva de tres ó más bacterias distintas y que no fue un proceso gradual regido por la selección natural sino un suceso súbito basado en la suma cooperativa de módulos genéticos (genomas completos) previamente funcionales. Sin embargo, esta teoría fue opuesta por muchos investigadores más, lo que dificultó mucho a Margulis consensarla.
Posteriormente Radhey Gupta –científico Indio- tras una serie de técnicas metodológicas, finalmente comparte hasta cierto grado la Teoría de Margulis, ya que sostiene que el mecanismo simbiótico que creó la célula eucariota es un suceso excepcional en la historia del planeta, y que el resto de la evolución biológica se basa en procesos darwinianos convencionales.
En un capítulo más, el autor remarca y argumenta que la Teoría de la endosimbiosis seriada de Margulis es más interesante y realista que la Teoría de Darwin para explicar el origen de la célula eucariota, pero no lo suficiente. Para lo anterior, presenta tres misterios revelados por la biología molecular de científicos como Doolittle, Gilbert, Hartman y Fedorov quienes encontraron puntos débiles en la teoría de Margulis, quedando esta como correcta pero incompleta.

Corolario
Esta información me hace reflexionar en que pudiera ser fácil generar una teoría que se puede sostener por mucho tiempo en la ciencia, pero se necesita que los argumentos y técnicas metodológicas sean lo suficientemente sólidas para comprobarla y mantenerla. Siempre habrá investigadores que tengan que comprobar las teorías y apoyarlas, mejorarlas ó hasta refutarlas si se acercan más a la verdad.

Pedro Cisneros

miércoles, 19 de enero de 2011

COMPETENCIAS DOCENTES EN TIC PARA EL DOCENTE DEL SIGLO XXI

I.              INTRODUCCION
La exigencia del contexto educativo global para los estudiantes de nivel superior en México es significativa tanto en el aspecto pedagógico como en el económico. En el aspecto tecnológico en que se desarrolla la educación mexicana con respecto a países de primer nivel educativo está por debajo de cualquiera de ellos. Este y otros aspectos colocan a nuestro país en desventaja con respecto a otros.
Una alternativa que podría minimizar esta desventaja en el aspecto cognitivo es la capacitación de los profesores de educación superior, en la especialización de competencias docentes. Para responder a estos desafíos, el estudiante que ingresa al nivel superior debe integrar cualidades personales de carácter ético, académico, profesional y social; poseer una unidad común de conocimientos debido a que las exigencias de la sociedad actual demandan la preparación de jóvenes competentes con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes estandarizadas de nivel global, que le permitan continuar con su preparación académica en postgrados (maestría y doctorado), ó desarrollar una actividad en el mercado laboral global con éxito y competencia. En concreto, un egresado del sistema tecnológico debe integrar el saber, el saber hacer y el saber ser.
Un requisito indispensable para que el profesor de nivel superior obtenga competencias docentes en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es recibir capacitación que le dote de habilidades y destrezas sobre el manejo adecuado de éstas TIC, pero sobre todo, tener una actitud positiva ante el enfoque innovador de una educación basada en competencias, para someterse a un cambio universal configurado actualmente en las estrategias del binomio enseñanza-aprendizaje para formar a los profesionales competentes que el país y el mundo globalizado requieren.
En el documento se plasma una breve discusión sobre la importancia de las TIC para el desarrollo de la docencia de los profesores del siglo XXI, dada la globalización educativa actual. Se redactan también las conclusiones y sus respectivas aportaciones, sustentadas en la revisión de la bibliografía enlistada al final.
II.            DESARROLLO
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento; los estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:
  • Competentes para utilizar las TIC.
  • Indagadores, analistas y evaluadores de la información del entorno web.
  • Gestores de la solución de problemas y tomadores de decisiones.
  • Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad.
  • Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores.
  • Profesionales informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Hoy en día, el docente de la educación superior necesita tener conocimiento, habilidades y destrezas en el manejo de las TIC para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en ellas; para utilizarlas adecuadamente y éstas puedan contribuir al aprendizaje significativo de los estudiantes. Tales capacidades actualmente forman parte integral del catálogo de competencias profesionales básicas de un docente.[1]
Los docentes necesitan estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC. Escuelas y aulas –presenciales ó virtuales– deben contar con docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia de TIC’s y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de éstas. Las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales y abiertos (REA), los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para asimilar conceptos.[2]
La mayoría de los docentes, en estos últimos años, han empezado a utilizar didácticamente computadoras e Internet. Sin embargo, en numerosas ocasiones, se desarrollan en las escuelas e institutos actividades con las TIC sin ideas claras y definidas de cómo organizar situaciones de clase apoyadas en el uso de éstas tecnologías. Es más bien un trabajo docente de "ensayo y error", de probar y experimentar a ver qué pasa cuando llevo al alumnado a la sala de informática.
Por ello muchos profesores empiezan a solicitar recomendaciones o principios para una buena práctica con los ordenadores en el aula,  por lo tanto cualquier docente debiera tener en cuenta a la hora de planificar actividades pedagógicas el siguiente:
2.1 DECÁLOGO PARA EL USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA
1.    Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Por ello, un docente cuando planifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.
2.    Un profesor (a) debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor, ni que sus alumnos incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje.
3.    Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento.
4.    Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, escuchar música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.
5.    Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.) como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.
6.    Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Es decir, debemos propiciar que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza intelectual como social.
7.    Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.
8.    Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológica/informacional que se promueve en el alumnado.
9.    Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, el proceso de trabajo.
10.  Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.[3]

3.    CONCLUSIONES Y APORTACIONES
La planta docente que labora en una institución de educación media superior y superior difícilmente posee los conocimientos psicopedagógicos para desarrollar su labor en un aula. Posiblemente, muchos estaremos de acuerdo que esto se debe a que nuestra formación universitaria se perfiló para realizar otras actividades, y no específicamente para ser educadores, aun que se poseen los conocimientos de ciertas asignaturas, con dificultad sabemos cómo transmitir esos conocimientos. Como consecuencia, se dificulta el quehacer docente y tal vez la mayoría de profesores a través del ensayo y error hemos logrado mejorarlo, retomando lo que ha funcionado hasta lograr desempeños acordes a las exigencias actuales.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior  y Superior además de un dominio pleno de los contenidos de una asignatura, exige también, tener las capacidades profesionales del enfoque de competencias, por lo que se debe contar con los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan diseñar clases más participativas, en las que se fomente el aprendizaje colaborativo, la resolución de problemas y el trabajo en torno a proyectos y tener la capacidad para integrar las competencias genéricas en las áreas de enseñanza. Por lo anterior, se señala que los retos van más allá del conocimiento de la disciplina o profesión.
Los docentes  tenemos que aprender a diversificar las prácticas de evaluación, utilizando además de los exámenes otras modalidades como los portafolios, las rúbricas, y toda una gama de metodologías de evaluación de competencias. Es decir, debemos salir de esa educación tradicionalista que muchos todavía practicamos, y evaluar el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser” de una manera más objetiva.
Sabemos que la educación por competencias es la tendencia en nuestro país y que posiblemente haya dado buenos resultados en otros países y por tanto los docentes mexicanos debemos estar en la mejor disposición de ponerla en marcha. Asumir esta responsabilidad implica que se deben aprovechar las acciones de formación y capacitación que permitan desarrollar competencias como docente para mejorar las funciones en lo pedagógico y didáctico que ayuden a modificar la práctica docente.
Es requisito necesario lo antes expuesto y llevarlo al pie de la letra para poder formar estudiantes con habilidades, conocimientos y actitudes que les permitan enfrentar los retos que les presenta la sociedad globalizada, en el cual tienen que desarrollarse, es decir formar jóvenes, críticos, analíticos y reflexivos que nuestra sociedad tanto necesita. Para la transformación positiva de una institución educativa, creemos que es tarea de todos y cada una de las personas que participamos, desde el conserje, hasta los  directivos. Estos últimos tendrán la tarea de guiar y  orientar a los compañeros docentes que se resisten al cambio e inducirlos a la actualización, para así en cada plantel formar jóvenes competentes.


4.    BIBLIOGRAFÍA

3.       Universidad Pedagógica Nacional (2003). Evaluación de los aprendizajes y las competencias en la Licenciatura en Intervención Educativa (documento de trabajo), México.
4.       Jorba, J; Sanmartí, N. (2000).”Evaluación formativa” en la función pedagógica de la evaluación.
5.       Vargas Beal Xavier (2005). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.



Elaborado por:
Ing. Mario Jiménez Martínez y M.C. Pedro Cisneros Saguilán
Docentes del Instituto Tecnológico de Pinotepa

La fenomenología del espíritu de Georg W.. F. Hegel (1770 - 1831)

Se conoce a este pensador como el más alto exponentes de la filosofía idealista alemana, con quien se concluye la filosofía entendida del modo clásico. Entre 1790 y 1800 estudió teología en la universidad de Tubigen, donde conoció a Schelling. Entre 1801 y 1806 fue profesor de filosofía en la universidad de Jena y comenzó una serie de controversias críticas sobre las obras de Kant, Schelling y Fichte. En 1806 y 1807, coincidiendo con la estrada de las Tropas napoleónicas en Jena, publicó Fenomenología del espíritu.

La dialéctica. Hegel concebía la realidad como un proceso interior del desarrollo dialéctico que circula por el mundo natural y por el mundo histórico. Tras varios siglos de olvido de la dialéctica, cuyos primeros tratadistas se encuentran en la Grecia clásica (Demócrito y Heráclito); Hegel la recuperó como procedimiento filosófico y método de trabajo.

La dialéctica comprende tres fases: la tesis (la afirmación de algo), la antítesis (la negación de lo que se acaba de afirmar ó tesis) y la síntesis (que resume verdades parciales de la tesis y la antítesis, contraponiéndolas y obteniendo la verdad total del proceso).

Lo característico de esta dialéctica es que en ella su protagonista no es el hombre, sino lo que Hegel llamaba metafísicamente espíritu absoluto ó idea. A la tesis la denominó también momento de lo inmediato, a la antítesis, momento de la alienación o perturbación y a la síntesis, momento de la mediación dialéctica. Hegel pone un ejemplo de esto:

a)     La tesis es la Lógica, que estudia la idea inmediata, tal como es en sí misma (espíritu subjetivo).
b)    La antítesis es la Filosofía de la naturaleza, que estudia la idea la idea alienada o perturbada, la idea fuera de sí misma y convertida en mundo (espíritu objetivo).
c)     La síntesis es la Filosofía del espíritu, que estudia la idea después de su paso por la antítesis, es la idea hecha conciencia (espíritu absoluto).

La necesidad de este desarrollo de la idea proviene de que ésta debe convertirse en autoconsciente. La oposición clásica entre objeto y sujeto desaparece en la obra de Hegel. No hay en ella lugar para el escepticismo.
Toda realidad es absolutamente cognoscible. Nada hay fuera del alcance del sujeto, porque la realidad es unitaria, y sujeto y objeto son manifestaciones de una misma idea absoluta. La realidad es la autocreación de Dios, es Dios en devenir. Hegel en su filosofía sostiene que el objeto no es absolutamente extraño al sujeto sino que cabe considerarlo como algo creado por él mismo.

El proceso social, según Hegel, presenta el siguiente desarrollo que da contenido a la historia; la familia es la base fundamental de toda sociedad; de ella emana una moral; esta es la base del derecho; éste da contenido al Estado; el estado es la idea social absoluta. La historia no es más que la biografía del estado y de sus luchas dialécticas con otros estados. En esta cadena dialéctica todo circula en sentido ascendente y único. El hombre sólo existe dentro del Estado.

En resumen, Hegel representó la culminación del idealismo Poskantiano. Recuperó la dialéctica griega como procedimiento filosófico (tesis-antítesis-síntesis) y otorgó a la idea ó Espíritu absoluto el lugar central de su sistema filosófico.

viernes, 14 de enero de 2011

Importancia de las TIC's en la docencia e investigación


En la práctica docente, se considera muy importante que se utilicen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), sin embargo en su adecuado uso influyen tanto la cultura como el conocimiento que tenga el profesor, ya que existen diversas aplicaciones que son muy útiles para las actividades laborales, de investigación y hasta en la vida cotidiana, pero por otro lado hay algunas aplicaciones que si no hay medida y conocimiento adecuado en su uso impactan de manera negativa en el usuario de las TIC´s (E-mail, chat, facebook, celular, etc.).
Respecto al lado positivo, existen diversas aplicaciones que son muy útiles para ser eficientes en el desarrollo de actividades como la docencia e investigación; tales como aquellas de simulaciones de aplicaciones matemáticas, físicas, químicas, agropecuarias o en cualquier ciencia.